El FpV pedirá que Luis Caputo explique en el Congreso por qué omitió declarar acciones en paraísos fiscales
Cuando estalló el escándalo de los Paradise Papers, Caputo negó poseer acciones en guaridas fiscales. Pero documentos oficiales de los EE.UU. revelaron el entramado societario a través del cual controlaba al fondo Noctua, radicado en Islas Caimán.
El ministro de Finanzas, Luis Caputo, estuvo a cargo de la negociación con los fondos buitre.
El ministro de Finanzas, Luis Caputo, vuelve a estar en problemas por su relación con las empresas offshore en paraísos fiscales. Pese a que, cuando apareció en los Paradise Papers, negó tener relación con una serie de fondos en las Islas Caimán, ayer se conocieron documentos de la Comisión Nacional de Valores de los Estados Unidos (SEC, según su sigla en inglés) en los que se verifica un esquema de sociedades como cajas chinas por las que Caputo controlaba al fondo Noctua, del que dijo no tener acciones. Tampoco lo incluyó en sus declaraciones juradas, lo que podría constituir un delito. El jefe de la bancada del kirchnerismo en Diputados, Agustín Rossi, anunció que pedirán que asista al Congreso a dar explicaciones. Los documentos oficiales de la SEC indican que Caputo poseía, entre 2009 y 2015, el 75 por ciento de las acciones de Princess International Global Ltd, una offshore en las Islas Caimán. Esa sociedad controlaba entre el 50 y el 74 por ciento del paquete accionario de Affinis Partners II, otra offshore radicada en la misma guarida fiscal. Y finalmente, Affinis tenía al menos el 75 por ciento de Noctua International WMG LLC, una gerenciadora de fondos de inversión con sede en Miami. Caputo había negado ser accionista de esa empresa offshore. Tampoco la incluyó en sus declaraciones juradas correspondientes a los períodos 2014 y 2015, años en los que según los documentos de Estados Unidos continuaba como accionista del sistema de cajas chinas para controlar Noctua. Los papeles fueron obtenidos por los periodistas del diario La Nación y del periódico Perfil que forman parte del equipo de investigación de los Paradise Papers (la continuación de los Panamá Papers a partir de otra fuente de documentos). Los obtuvieron mediante un pedido de acceso a la información bajo la Freedom of Information Act de Estados Unidos. En la operación figura como socio Martín Guyot, un argentino residente en los Estados Unidos. Caputo y Guyot tenían en forma directa el 5 por ciento o menos de las acciones de Noctua. Esto tampoco fue declarado ante la Secretaría de Lucha contra la Corrupción, que conduce Laura Alonso. Esto podría constituir un delito (presunta omisión maliciosa), que tiene una pena máxima de dos años de prisión. Según la Comisión de Valores estadounidense, en esos fondos se movió un total de 251 millones de dólares y tenía entre 11 y 24 clientes, entre los que los principales eran Alto Global Fund y Argentina Fund. En 2016, Caputo dejó el paquete accionario en manos de Guyot.
Felipe Solá, diputado del Frente Renovador.
Caputo había negado tener acciones en Noctua, algo que volvió a hacer cuando los medios que consiguieron los documentos volvieron a consultarlo: “Nunca fui propietario ni accionista de Noctua ni de Princess, sino asesor, administrador, fiduciario y/o manager, por lo que no debía declararlas ni ante la AFIP ni ante la OA, tal como manifesté anteriormente. Aprovecho para reiterar que desde que en 2015 ingresé a la función pública cesé de prestar cualquier servicio profesional a dichas sociedades”, insistió. Desde la oposición, cuestionaron al ministro de Finanzas –quien tuvo a su cargo la negociación con los fondos buitre– por esta nueva revelación. “Vamos a citar al ministro Caputo para que concurra al Congreso a dar explicaciones”, sostuvo Agustín Rossi, luego de que se conociera la noticia. Para el jefe de la bancada kirchnerista, es “otro escándalo más” que Caputo haya omitido declarar estas offshore ante la AFIP y ante la Secretaría de Lucha contra la Corrupción. “La omisión es un delito. Además, Caputo fue quien negoció con los fondos buitre. Como decía Jauretche: ‘Fuimos a negociar al Almacén con el Manual del Almacenero”, sostuvo. Además, Rossi se preguntó si Laura Alonso denunciará al ministro por haber ocultado esa información. “Dudo. Entonces estará incumpliendo sus deberes como funcionaria, lo que también constituye delito”, respondió. Por su parte, el diputado del Frente Renovador Felipe Solá consideró que “hace rato que Caputo y varios más están por debajo de la mínima ética necesaria para ocupar un cargo público”. El ex gobernador bonaerense pidió que el Poder Judicial se maneje de forma ejemplar: “Espero que la Justicia, que elige con quién apurarse y con quién no, tenga la velocidad debida con el señor Caputo”, pidió. En el caso de Mauricio Macri, involucrado en el escándalo internacional de los Panamá Papers, la investigación judicial se cerró velozmente y sin que hubiera una pesquisa de la actividad en Panamá y en Brasil de las offshore en las que aparecía el Presidente. Agustín Rossi, diputado del FpV.
Ayala enfrenta el pedido de desafuero Mientras el macrismo pretende dilatar los plazos, la ex intendenta de Resistencia ensayará su propia defensa. Está acusada por asociación ilícita y lavado de dinero. El FpV-PJ se abstendrá pero arremetieron contra el “doble standard” del oficialismo. Por Miguel Jorquera La diputada Aída Ayala (UCR) fue funcionaria del Ministerio del Interior durante la gestión Cambiemos. Será parte de un día complicado para el oficialismo en la Cámara de Diputados: la comisión de Asuntos Constitucionales comenzará a tratar hoy la solicitud judicial del desafuero de la diputada radical chaqueña Aida Ayala, que está imputada en una causa por “asociación ilícita” y “lavado de dinero” durante su gestión como intendenta de Resistencia. Ayala acudirá para asumir su propia defensa ante sus pares, mientras que Cambiemos, a diferencia de su embestida para aprobar el desafuero del detenido diputado Julio De Vido (FpV-PJ), apuesta dilatar t...
Audiencia en el Congreso para analizar la crítica situación del sector nuclear Los trabajadores denunciaron la política de desfinanciamiento del sector y vincularon la firma del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional con la decisión de cancelar el proyecto de construcción de la central Atucha III. Por Fernando Krakowiak El encuentro con los trabajadores de la industria nuclear se realizó en el anexo del Congreso. Trabajadores de la industria nuclear participaron ayer en una audiencia en el Congreso para denunciar la política de desfinanciamiento del sector y vincularon la firma del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional con la decisión de cancelar el proyecto de construcción de Atucha III. “Estamos acá para defender el desarrollo nuclear porque lo vemos en peligro”, aseguró el prestigioso físico de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Andrés Kreiner, quien fue uno de los organizadores del encuentro junto a los diputados del Frente par...
La deuda argentina está siendo castigada por inversores internacionales El riesgo país cerró cerca de los 600 puntos básicos, con un incremento del 70 por ciento en el año. El seguro contra un default griego es más barato que el argentino. Por Federico Kucher Luis Caputo, ministro de Finanzas, está pagando tasas altísimas, en pesos y en dólares. Rudi Dornbusch fue profesor del MIT y marcó a una generación de macroeconomistas. La intuición de este investigador, más allá de sus propuestas de política económica, era fabulosa. En los ochenta comentaba a sus estudiantes que el mundo puede dividirse en cuatro clases de países: los ricos, los pobres, Japón y la Argentina. La economía local efectivamente sigue reglas propias que no pueden explicarse a partir de manuales convencionales. La anterior gestión del Banco Central lo entendió muy tarde y lo pagó muy caro. El mercado argentino muestra fenómenos muy difícil de replicar. La tasa de interés en pesos es del 60 ...
Comentarios
Publicar un comentario